Uno de los procesos más delicados y que puede llegar a ser sumamente tardado debido a todo el papeleo que requiere es la aprobación de un crédito ya sea por parte de bancos, fintechs o cualquier otra institución financiera.
Esto se debe a que otorgar un financiamiento de cualquier tipo conlleva riesgos inherentes, y una mala decisión puede impactar directamente en la rentabilidad y estabilidad del negocio.
Es por esta razón que reducir riesgos en la aprobación de créditos es clave para asegurar la salud financiera de la cartera y aquí te damos algunos tips para lograrlo:
1. Conoce a tu cliente
Antes de otorgar un crédito, es fundamental recopilar y validar la información del solicitante.
El proceso de conocimiento del cliente debe incluir:
Verificación de identidad.
Validación de documentos oficiales.
Análisis de comportamiento financiero.
2. Consulta burós de crédito y fuentes externas
Analizar el historial crediticio es una de las formas más prácticas y eficientes para medir el nivel de riesgo. Las consultas a burós de crédito permiten evaluar aspectos como los siguientes:
Comportamiento de pago.
Nivel de endeudamiento.
Historial de incumplimiento.
3. Implementa modelos de scoring crediticio
Los modelos de score son muy útiles para tomar decisiones objetivas y basadas en datos. Puedes usar modelos tradicionales o aprovechar inteligencia artificial y machine learning para predecir la probabilidad de impago con mayor precisión.
4. Define políticas claras de riesgo
Define muy bien tus criterios de aprobación, por ejemplo: rangos de score, ingresos mínimos, tipos de empleo aceptados, entre otros. Esto te permitirá mantener consistencia en las decisiones así como reducir errores humanos.
5. Automatiza el proceso de aprobación
Haz uso de algún software financiero que te permita evaluar solicitudes en tiempo real, cruzar múltiples fuentes de información, aplicar reglas de negocio automáticamente, en pocas palabras: integrar todo el proceso de originación y evaluación de crédito en una sola plataforma.
Esto no solo te ayudará a reducir errores, sino que también acelerará el proceso y mejorará la experiencia del cliente.
Quizá te pueda interesar: Métodos de pago más utilizados en México
Comentarios
Publicar un comentario