¿Cuál es el Rol del Educador en la Pedagogía Ignaciana?

licenciatura en psicología


Una de las bases más importantes para cualquier sociedad conformada por personas con moral y gran ética, es la educación, cuya base está en la pedagogía, una ciencia social que se enfoca en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida. 

Es por esta razón que naturalmente existen tantos tipos de pedagogías como enfoques bajo los que se pretende educar a los futuros profesionales y ciudadanos de una región. De entre todos estos, hablaremos de la pedagogía ignaciana y cómo se destaca por el papel que le da a los educadores en todo el proceso educativo. 


Pero antes de hablar sobre este punto es importante aclarar que la pedagogía ignaciana está inspirada en la filosofía educativa de San Ignacio de Loyola y se distingue de las demás por poner al estudiante en el centro del proceso educativo, enfatizando la formación integral, que abarca no solo el desarrollo intelectual, sino también el crecimiento personal, ético y espiritual. 


Es por todo esto que el rol del educador se convierte en un factor clave para garantizar que estos objetivos se cumplan de manera efectiva bajo ciertos fundamentos en los que se basa este tipo de pedagogía. 


Dicho esto aquí te daremos algunas de las claves para conocer a fondo cuál es el rol del educador en la pedagogía ignaciana: 


1. Guía y acompañante durante el proceso educativo


A diferencia de otros sistemas educativos, en la pedagogía ignaciana el educador no funge sólo como un transmisor de conocimientos, sino que también se convierte en un guía que acompaña al estudiante en su camino de aprendizaje. 


Este rol de acompañamiento implica entre muchas tareas, el estar atento a las necesidades individuales de cada estudiante, reconocer sus talentos y ayudarles a descubrir su propósito en la vida.


Además, el educador ignaciano tiene la tarea de fomentar una relación de confianza y apoyo mutuo con su alumnado mediante la creación de un ambiente donde los estudiantes se sientan valorados, comprendidos y especialmente seguros para poder acercarse a su educador en caso de cualquier problema o duda personal o educativa. 


2. Promotor del desarrollo integral


Si hay un objetivo que pueda definir cómo es el enfoque ignaciano y por qué resalta de entre los demás es justamente el hecho de que se centra en la formación de personas completas, capaces de tomar decisiones informadas y éticas, más allá de profesionales que busquen sólo su beneficio personal. 


Para cumplir con este objetivo el educador debe promover no solo el crecimiento académico, sino también el desarrollo emocional, social y espiritual de sus alumnos mediante todo un sistema educativo que lo respalda.


Todo esto implica integrar en sus enseñanzas valores como la justicia, la solidaridad y la empatía a través de sus actividades educativas para lograr modelar estos valores en la conducta diaria de sus alumnos. 


3. Facilitador del aprendizaje reflexivo


Una de las bases más importantes de la pedagogía ignaciana es la continua reflexión. En este sentido los educadores son responsables de ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre sus experiencias de aprendizaje, conectar el conocimiento adquirido con la vida real y sobre todo desarrollar un pensamiento crítico. 


Este modelo de enseñanza no solo mejora la comprensión del material educativo, sino que también fomenta una actitud de aprendizaje continuo y adaptabilidad ante los cambios que les es útil a los estudiantes tanto para su vida profesional como personalmente. 


4. Motivador del compromiso social


Otro de los principios fundamentales de la pedagogía ignaciana es el “hombre y mujer para los demás”. En este sentido, el educador tiene la responsabilidad de motivar a sus estudiantes para comprometerse con causas sociales y a utilizar sus conocimientos y habilidades para el bien común.


Esta motivación se consigue mediante acciones como: proyectos de servicio comunitario, actividades de servicio social, discusiones sobre temas sociales actuales, la inclusión y estudio de la justicia social en las lecciones, entre otras.


5. Modelo de vida ética y espiritual


Como último punto hablaremos de cómo la figura del educador es un modelo de vida ética y espiritual para sus estudiantes en la pedagogía ignaciana. Y es que a través de su ejemplo, los educadores inspiran a los estudiantes a vivir con principios éticos y a buscar una conexión más profunda con su espiritualidad, sea cual sea su fe. 


Para cumplir con este rol, los educadores realizan autoevaluaciones constantes y llevan a cabo un gran trabajo personal para hacer crecer continuamente su compromiso con su propio crecimiento personal y profesional y así lograr impulsar a otros a hacer lo mismo. 


En conclusión, podemos decir que la figura del educador en la pedagogía ignaciana es multifacética y profundamente significativa, mucho más que en cualquier otro sistema educativo. Esto radica principalmente en que sus actividades no se limitan a enseñar materias, sino que pone grandes esfuerzos en formar individuos comprometidos, reflexivos y éticamente responsables. 


Es gracias a su guía, ejemplo y dedicación, que los educadores ignacianos tienen el poder de transformar vidas y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y humana. Sin duda alguna este es un rol que exige pasión, compromiso y sobre todo, un profundo amor por la educación y por los estudiantes a quienes se sirve.


¿Qué profesiones se imparten bajo la pedagogía ignaciana? 


Hay una gran variedad de universidades que se manejan bajo este tipo de pedagogía por lo que no será problema encontrar la carrera que buscas o al menos un curso de especialización impartido por un educador con bases ignacianas. 


Una de las carreras más popularmente impartidas bajo la pedagogía ignaciana es la licenciatura en psicología debido a todo lo que implica, aunque también hay muchos cursos de finanzas, contaduría, marketing y demás que se manejan bajo este modelo educativo. 


Quizá te pueda interesar: ¿Cómo evitar la discriminación laboral hacia la comunidad LGBT+?


Comentarios