¿Conoces las diferencias entre SOFIPOS y SOFOMES? Ambas figuras tienen un papel clave en la inclusión financiera ya que ofrecen créditos y productos financieros a segmentos que a menudo no son atendidos por la banca tradicional.
Sin embargo también existen diferencias clave entre ellas que abarcan aspectos legales, operativos y tecnológicos que hay que tomar en cuenta si quieres que tu negocio prospere en el mercado.
A continuación te explicamos en qué se diferencian:
¿Qué es una SOFIPO?
Una SOFIPO (Sociedad Financiera Popular) es una entidad autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para captar recursos del público y otorgar créditos. Está regulada por la Ley de Ahorro y Crédito Popular y debe cumplir con requisitos de capitalización, auditoría, reportes regulatorios y protección al ahorro.
Características clave:
Pueden captar y prestar dinero.
Están reguladas por la CNBV y supervisadas por el IPAB.
Tienen límites de operación según su nivel (I al IV).
Deben implementar medidas estrictas de PLD y validación de identidad.
¿Qué es una SOFOM?
Una SOFOM (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple) puede otorgar créditos, arrendamientos y factoraje, pero no puede captar recursos del público. Existen dos tipos: las reguladas (ER), que están vinculadas a grupos financieros y las no reguladas (ENR).
Características clave:
No captan recursos del público.
Pueden operar sin necesidad de autorización previa de la CNBV (en el caso de las no reguladas).
Flexibilidad operativa, pero menos supervisión.
Ideal para modelos fintech que otorgan crédito sin captación.
Diferencias entre SOFIPO y SOFOM
¿Cuál conviene según tu modelo de negocio?
Si tu modelo requiere captación de recursos, respaldo institucional y planeas operar con múltiples productos, una SOFIPO puede ser la vía.
Si lo tuyo es un modelo más ágil, 100% digital, basado en colocación de crédito sin captar ahorro, una SOFOM ENR te ofrece mayor flexibilidad operativa y tecnológica.
En ambos casos, apoyarse en soluciones de tecnología financiera es clave para competir: desde herramientas que permiten automatizar procesos crediticios hasta plataformas que ayudan a cumplir con las normativas sin frenar el crecimiento operativo.
¿Cuál de los dos modelos crees que esté más alineado con el objetivo de tu negocio?
Quizá te pueda interesar: 3 Claves para automatizar y evitar multas en el sector financiero 2025
Comentarios
Publicar un comentario